lunes, 1 de agosto de 2011
domingo, 17 de julio de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
domingo, 3 de julio de 2011
Prescripción y Caducidad
Prescripción y Caducidad
Por: Braulio Céspedes Esquivel
La prescripción es descrita por Víctor Pérez en su obra Derecho Privado como la situación objetiva de incerteza provocada por la inercia del titular de un derecho jurídico durante cierto periodo de tiempo estipulado en la ley. Por otro lado Georgi agrega a la definición que la prescripción extintiva es un medio de extinguir las obligaciones mediante la pérdida de acción ocasionada por el acreedor y su inercia durante el tiempo y condiciones que la ley establece.
Son cuatro los elementos fundamentales que Montero Piña cita deben existir para que se presente la prescripción negativa de una obligación, el primero de ellos es la existencia de un derecho que podía ejercitarse, por otro lado la falta de ejercicio o inercia del titular, el transcurso del tiempo que señala la legislación, además de que el beneficiario haga el reclamo correspondiente.
La naturaleza jurídica de la prescripción no es más que la regulación establecida por la ley, que la estipula como un medio por el cual una obligación puede verse extinta ante ausencia del reclamo del derecho del acreedor por un plazo determinado por ley, En el caso de la legislación costarricense la figura de prescripción se encuentra regulada en el artículo 868 del Código Civil.
Pérez (1994) Define caducidad como el resultado de una valoración jurídica que se atribuye a una determinada situación de hecho, la caducidad resulta de una conexión de figuras jurídicas, para hablarse de caducidad es indispensable que con anterioridad se haya producido un efecto jurídico, además de una situación jurídica de posibilidad axiológica cuyo no ejercicio en forma determinada produzca extinción.
La principal distinción para entender ambas figuras jurídicas es analizándola mediante los efectos que de ellas se derivan, ya que por un lado la prescripción negativa de un derecho produce un efecto preclusivo, mientras que la caducidad por su parte produce un efecto de orden innovativo-extintivo.
Fuentes:
Montero Piña (1999), Obligaciones: Premia Editores, San José Costa Rica
Pérez Víctor (1994), Derecho Privado: Litografía e Imprenta LIL, San José Costa Rica
Código Civil República de Costa Rica
lunes, 27 de junio de 2011
Otras Figuras que extinguen la Obligación
| Novación | Remisión | Confusión |
Definición | Convenio por el cual se extingue una obligación, mediante la creación de otra destinada a remplazarla. | Diez Picazo la define como los casos en los que el acreedor manifiesta de extinguir en todo o en parte su derecho de crédito sin recibir nada a cambio. | Albaladejo dice respecto a esta figura que existe cuando la titularidad pasiva y activa de la obligación recaen sobre un mismo sujeto, es decir cuando acreedor y deudor es una sola persona. |
Tipos |
|
|
|
Efectos | La nueva deuda, hace que se extingan los efectos de la obligación extinguida como si se hubiera dado pago real y efectivo, por esta extinción los elementos accesorios también sufren ese efecto. | Desaparición del vínculo jurídico, que tiene consigo la liberación responsabilidad del deudor. Pero al no recibir pago no se cumple el elemento satisfactorio del acreedor. | Ante la ausencia de uno de los dos sujetos necesarios para que exista el vínculo jurídico, la confusión extingue la obligación, ya que nadie es deudor de si mismo jurídicamente. |
Fundamento jurídico | Codeudor solidario Novador Art 793 CC, en caso de insolvencia del nuevo deudor Art 884 CC. | Diferencia entre donación y remisión art. 821 CC, Aceptación como contrato unilateral art. 1007 CC Plazo de aceptación art 1399 CC | Si opera por voluntad de testador art 615 y 625 CC, si opera por transmisión inter vivos art 1092 CC. |
Ejemplo | Un deudor y acreedor acuerdan sustituir la prestación pactada originalmente de dinero por un vehículo que le sobra al deudor y el acreedor está dispuesto a recibir y quedará satisfecho su interés. | Un dueño de una empresa de venta de autos vende a uno de sus colaboradores un auto a crédito, sin embargo por su buen trabajo este le perdona la deuda contraída y este deudor manifiesta su aceptación. | Un acreedor muere y declara como heredero único a su deudor, el cual se convierte en ese momento en deudor de sí mismo. |
domingo, 26 de junio de 2011
Proceso Monitorio y la Ley de Cobro Judicial
Entrevista al Licenciado José Estrada Hernández.
¿Licenciado Acláreme por favor en qué consiste el proceso monitorio?
Por medio del proceso monitorio se tramita el cobro judicial de obligaciones que cumplen ciertas particularidades: dichas obligaciones deben ser de tipo dinerarias, y deben estar en periodo de exigibilidad inmediata. Además de que exista un respaldo que haga constar la existencia de tal obligación y que faculte al acreedor a ejercer acción contra su deudor para forzar el pago de la prestación dineraria acordada. Lo que se pretende por medio de este proceso es descongestionar los juzgados de numerosas demandas de cobro y por medio de un proceso más ágil darle una respuesta más inmediata al acreedor que exige el cumplimiento de lo pactado.
¿Usted menciona que la agilidad del proceso es el objetivo de esta nueva ley de cobro judicial, que procedimiento debe seguir un acreedor para poder acceder a este proceso más expedito?
El acreedor debe realizar el levantamiento de una demanda ante el juzgado especializado para estos fines y que competa de acuerdo a la residencia del deudor, en dicha demanda debe adjuntarse el título ejecutivo que brinde soporte y garantice la existencia y exigibilidad inmediata de la obligación, El juez de acuerdo a la pretensión del acreedor en su demanda por medio de un auto que tiene carácter de sentencia solicita el pagó inmediato al demandado, y le brinda un plazo máximo de 15 días para que plantee su oposición o aceptación a la pretensión del actor.
¿Funciona realmente de forma eficiente este proceso?
A pesar de que se han comenzado a ver con algunos avances en el tiempo que tiene de vigencia esta nueva ley, el procedimiento no está funcionando con la agilidad deseada por el legislador en el momento que promueve esta ley con el objetivo de descongestionar los juzgados de procesos de cobro con muchos meses de rezago, uno de los avances más importantes que se han logrado es el manejo de forma digital de la documentación, la implementación de la oralidad es una ventaja que con el tiempo debe irse reafirmando, sin embargo los plazos no han sufrido variaciones significativas.
¿Qué limitaciones le encuentra?
El hecho de que solamente existan dos juzgados especializados en el país que resuelvan estos procesos monitorios ha sido una importante limitación para mejorar el tiempo de respuesta para los acreedores, además de la carencia tecnológica existente, y la falta de personal que se adapte al principio de oralidad que persigue también este nuevo proceso.
¿Qué medidas consideraría usted adecuadas para lograr una implementación más exitosa de este nuevo proceso y así cumplir los objetivos planteados al momento de crear esta nueva ley?
Definitivamente una dotación de equipo tecnológico de acorde a las necesidades que la oralidad exige, los equipos de grabación de audio y video actuales no responden de manera eficiente por lo que para estos efectos se encuentran prácticamente obsoletos, una mayor capacitación del personal en el manejo eficiente de estos procesos que incorporan la oralidad y dejan de lado un poco tanta documentación, ya que la costumbre de manejar procesos diferentes puede estar generando resistencia al cambio de parte de algunos funcionarios. Por otro lado otro paso importante pero que requiere mayor inversión de recursos económicos y de más capacitación es abrir este proceso a más juzgados de modo que sea más fácil el acceso para la población en general.
lunes, 13 de junio de 2011
Compensación
<div style="width:425px" id="__ss_8288891"> <strong style="display:block;margin:12px 0 4px"><a href="http://www.slideshare.net/Brauces01/compensacin" title="Compensación">Compensación</a></strong> <iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/8288891" width="425" height="355" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe> <div style="padding:5px 0 12px"> View more <a href="http://www.slideshare.net/">presentations</a> from <a href="http://www.slideshare.net/Brauces01">Brauces01</a> </div> </div>
domingo, 5 de junio de 2011
Pago por Consignación
La Figura del pago por Consignación como medio de extinción de las Obligaciones
Por: Braulio Céspedes Esquivel
Ángel Cristóbal Montes define la figura del pago por consignación como aquella que se realiza con permiso de la ley al deudor cuando ha realizado todas la diligencias del caso para cumplir con la realización de la prestación debida, tropezando en su intento con el obstáculo de la falta de voluntad por parte del acreedor para que ese pago se realicé con normalidad, por lo que le faculta a liberarse de la obligación con el depósito de lo debido ante la autoridad judicial.
Ernesto Wayar, establece una serie de particularidades de la modalidad de pago por consignación, destacando que el mismo debe realizarse mediante procedimientos judiciales, además de no ser una obligación para el deudor en caso de no existir voluntad por parte del acreedor de recibir el pago, sino, mas bien es una facultad que puede o no ser utilizada, otra particularidad relevante es que debe agotarse las otras instancias del pago tradicional al ser este un mecanismos excepcional.
La legislación costarricense establece el marco mediante el cual es factible un pago por consignación: la muestra de desinterés de parte del acreedor a recibir el pago de la prestación, la no presencia del acreedor o un representante a recibir el pago en el momento y lugar acordado, un acreedor carente de capacidad o sin representante nombrado, ignorancia del acreedor o de su domicilio son los escenarios en los cuales el deudor se encuentra facultado a realizar este tipo de pago
Además de los supuestos específicos mencionados por las leyes del país existen también requisitos establecidos por estas para que el pago se realice de forma correcta como es el caso de que lo realice una persona capaz, además que dicho pago comprenda la totalidad de lo adeudado incluyendo sumas accesorias como los intereses, que el plazo ya este caduco, y que la prestación se deposite ante la autoridad competente.
En síntesis esta figura es alternativa al pago normal de la obligación, pues para que se lleve a cabo debe darse una serie de requisitos y supuestos dentro de los que destaca la falta de voluntad por parte del acreedor de recibir el pago según lo pactado, y es un mecanismo a través del cual el deudor se libera de responsabilidad al realizar el pago mediante procedimiento judicial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)